Respecto a las enfermedades laborales que presentaron las tasas más altas fueron: servicios sociales y de salud (5.215 enfermedades laborales por cada 100.000 trabajadores), inmobiliario (235), minas y canteras (206), industria manufacturera (206), agricultura, ganadería, caza y silvicultura (203). Las actividades con las tasas más bajas son: construcción (43), eléctrico, gas y agua (68), educación (99), comercio (109) y financiero (115).
40 trabajadores muertos por cada 100.000 trabajadores), eléctrico, gas y agua (13,07); servicios sociales y de salud (8,99); transporte, almacenamiento y comunicaciones (7,32). Las actividades con las tasas de mortalidad más bajas fueron: financiero (0,29), educación (0,56), hoteles y restaurantes (1,61), comercio (1,79) inmobiliario (2,48).
Las tasas más altas en muertes calificadas y reconocidas por la ARL como consecuencia de un accidente de trabajo, en el departamento del Huila se presentaron en los siguientes municipios: 8 en Neiva y en Algeciras y Rivera, uno cada uno. En 2019 se presentaron solo nueve casos, siete de ellos en Neiva y uno en Elías y La Plata.
Por su parte en lo que tiene que ver con muertes calificadas y reconocidas por la ARL como consecuencia de una enfermedad laboral, en 2020 fueron reportados solo tres casos, todos en Neiva. En este ítem no se presentaron casos en el año anterior.
Las enfermedades laborales en el sector salud tuvieron un incremento considerable, pasando de una tasa de 73,3 enfermedades laborales por cada 100.00 trabajadores en 2019 a una tasa de 5215 enfermedades laborales por cada 100.000 trabajadores.
El informe no incluyó la siniestralidad laboral del trabajo en casa, pero la entidad avanza en la investigación sobre el tema.
INDEMNIZACIONES PAGADAS
El número total de trabajadores que presentaron un accidente de trabajo o una enfermedad laboral y se les pagó una indemnización por Incapacidad Permanente Parcial (pérdida de capacidad laboral mayor o igual al 5% y menor al 50%), en 2020 en total fueron 13.596, siendo Bogotá, Antioquia y Valle las regiones del país en donde más se pagaron.
En el departamento del Huila se pagaron 139 indemnizaciones a los empleados. En Neiva fueron 99 y le siguen los municipios de Garzón y Pitalito con 8 y Rivera con 7. Frente a 2019 el número de indemnizaciones bajó al reportarse durante este periodo 167 casos, 130 de ellas en Neiva y las restantes en Pitalito, Campoalegre, Garzón, Aipe, Acevedo, Gigante, La Plata, Rivera, Tarqui y Teruel.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha reseñado que con motivo de la pandemia el 71% de los empleadores tienen dificultades para adaptarse al trabajo a distancia y el 65% de estos dicen que ha sido complicado evitar que los empleados se desmoralizaran.
Para esto, la OIT señala que para el trabajo en casa hay unos aspectos de gran importancia para abordar en materia preventiva: las características y adaptación del puesto de trabajo, aspectos psicosociales y de comunicación y algunos aspectos organizacionales relacionados con la relación del empleado y el empleador.
¿QUÉ ES UNA ARL?
Las Administradoras de Riesgos Laborales o más conocidas como ARL, son entidades aseguradoras de vida que desarrollan sus actividades con los seguros laborales; es decir, son aseguradoras que cubren riesgos de tipo laboral, incluidos aquellos que se puedan generar de camino al lugar de trabajo.
El sistema general de riesgos laborales es un grupo de entidades encaminadas a proteger y asegurar la vida de los empleados en las empresas, regulado en la Ley 1295 de 1994, las ARL pues son las que tienen contacto directo con el empleador. Es de gran importancia resaltar que estas entidades cubren tanto enfermedades así como accidentes.
Según el Ministerio de Salud y Protección social, las ARL son las encargadas de: el recaudo de las cotizaciones de las empresas por sus empleados, la asesoría para los programas de prevención que se realicen en las empresas, atención médica y rehabilitación de las personas que se accidenten o enfermen a causa del trabajo o en el mismo, el pago de incapacidades, pensiones de invalidez y cualquier otra condición que se pueda presentar como consecuencia de un accidente laboral o de alguna condición específica del trabajo de la persona.
En los casos más serios en los que la persona obtiene una pensión por invalidez y es a causa de un accidente o una enfermedad laboral, es la ARL quien asume los costos de esa pensión. Los trabajadores afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones.
La ARL es contratada por la empresa y todo empleado debe tenerla; en el caso de los trabajadores independientes, deben pagarlo de manera autónoma.
Si quieres saber más, contáctanos aquí
Noticia tomada de https://www.diariojuridico.com/colombia-como-cambiar-su-fondo-de-pension/