Escríbenos

Noticias

Conozca cuanto le cuesta cada colombiano al sistema de salud

Enero 05, 2021

Este año 2021 aumentará  el monto que se les da a las EPS para financiar los medicamentos que no están en el POS. Estas son las cuentas.

 

En las últimas horas, el Ministerio de Salud comunicó que el Gobierno Nacional incrementó en 5.18 % la prima que se reconoce para la atención de cada usuario dentro del Plan de Beneficios en Salud, también conocida como Unidad de Pago por Capitación (UPC). Dicha unidad de pago por capitación (UPC) es, palabras más, palabras menos, el valor que reconoce el Gobierno por cada afiliado al sistema de salud para cubrir el Plan de Beneficios (o POS).

 

“Este ajuste anual es una apuesta por la equidad, porque cada año se igualan más los dos regímenes”, destacó la viceministra de Protección Social, María Andrea Godoy Casadiego, añadiendo que por segundo año consecutivo el incremento porcentual de la prima base fue igual tanto para el régimen contributivo como para el subsidiado.

 

Las cuentas, según el Ministerio de Salud, son las siguientes: “De esta manera, para el caso del contributivo, se pasa de $892.591,20 en 2020 a $938.826,00 en 2021. Además, se reconocerá en el régimen contributivo una prima adicional de 10 % a 363 municipios catalogados en zonas dispersas; del 9,86 % para 32 ciudades y distritos; y para el caso del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se le reconocerá una adición del 37.9 % en ambos regímenes”.

 

Además, señala el Ministerio de Salud que: “El régimen subsidiado por su parte pasa de $829.526,40 en 2020 a $872.496,00 para el próximo año. Teniendo un incremento adicional de 11.47 % para los 363 municipios ubicados en zonas geográficamente dispersas; del 15 % para 32 ciudades y distrititos; y se le reconocerá un incremento del 4,81 % a las Entidades Promotoras de Salud Indígenas – EPSI”.

 

El Gobierno, puntualmente el Ministerio de Salud, calcula más de 150 UPC o primas de aseguramiento colectivo con valores diferenciales por zona geográfica, grupos de edad y sexo, y teniendo distinciones preferenciales por los niños menores de un año, adultos mayores de 70 y mujeres entre los 19 y 44 años, en virtud que se reconoce un mayor riesgo para estas poblaciones.

 

 

Noticia tomada de www.semana.com/nacion/articulo/en-2021-esto-le-valdra-cada-colombiano-al-sistema-de-salud/202010/

Recomendados

Empleador expulsado por mora en aportes a caja de compensación no podrá ser aceptado en otra hasta pagar la deuda

1 julio, 2022

procederá reclamación ante las inspecciones del Ministerio del Trabajo, pues se trata del no pago de una prestación social

Acompañamiento espiritual, moral y económico son prueba de convivencia para temas pensionales

1 julio, 2022

aunque no se requiere formalismo para su constitución si es necesario acreditar los elementos básicos de permanencia y estabilidad

Cajas de compensación familiar pueden utilizar procedimientos jurídicos legalmente admitidos en sus créditos

1 julio, 2022

la Ley 920 del 2004, se autorizó a las cajas de compensación familiar para adelantar la actividad financiera