Escríbenos

Noticias


En un documento titulado Reformas para una Colombia post-Covid-19, Fedesarrollo propuso un nuevo plan de reforma pensional.

 

La propuesta pretende reemplazar el sistema actual por otro de tres “pilares”: un primer pilar de cobertura universal, no contributivo, que proporcionaría un ingreso básico; un segundo pilar de ahorro individual organizado por empresa, empleador o por rama de actividad económica, de membresía cuasi obligatoria; y un tercer pilar de ahorro individual voluntario.

 

La propuesta de Fedesarrollo ayudaría a combatir la pobreza monetaria en la vejez, a través del primer pilar y gracias a los aportes del presupuesto nacional. Pero, debido a las características y limitaciones del segundo pilar y a los rasgos de la economía colombiana, probablemente no se asegurarían la continuidad y la estabilidad en los niveles de ingreso y consumo de los jubilados.

 

Existen alternativas más promisorias: cualquier régimen pensional del segundo pilar debería proveer beneficios definidos, o un nivel de pensión más o menos cierto, usualmente liquidado sobre la base del historial de remuneraciones del trabajador.

 

Los tres pilares

 

Según la propuesta de Fedesarrollo, el primer pilar entregaría un ingreso básico a todos los adultos de 65 o más años equivalente a “3 veces la línea de pobreza extrema (aproximadamente medio salario mínimo)”. Dejando de lado algunos tecnicismos jurídicos, esa sería la pensión mínima.

 

Al tenor de la Constitución, la universalidad en la cobertura debería ser un propósito central de cualquier reforma pensional. Por eso este proyecto de ingreso básico iría en la dirección correcta; la única condición de elegibilidad es un criterio de residencia en el país (mínimo treinta años), un ingrediente que ya está presente en los sistemas pensionales de países como Nueva Zelanda.

 

 

 

 Lea la noticia completa:
 
 
 
 

Recomendados

Empleador expulsado por mora en aportes a caja de compensación no podrá ser aceptado en otra hasta pagar la deuda

1 julio, 2022

procederá reclamación ante las inspecciones del Ministerio del Trabajo, pues se trata del no pago de una prestación social

Acompañamiento espiritual, moral y económico son prueba de convivencia para temas pensionales

1 julio, 2022

aunque no se requiere formalismo para su constitución si es necesario acreditar los elementos básicos de permanencia y estabilidad

Cajas de compensación familiar pueden utilizar procedimientos jurídicos legalmente admitidos en sus créditos

1 julio, 2022

la Ley 920 del 2004, se autorizó a las cajas de compensación familiar para adelantar la actividad financiera